Alexander Calder y la Dimensión Temporal de la Escultura

Alexander Calder y la Dimensión Temporal de la Escultura

Alexander Calder ha ido consolidándose con el tiempo como uno de los escultores más destacados del siglo XX. Sus obras, creadas a lo largo de más de cinco décadas, forman hoy parte del patrimonio de museos de arte contemporáneo y se encuentran en plazas y lugares emblemáticos de grandes ciudades alrededor del mundo. Actualmente, el Museo de Arte de la Suiza Italiana (MASI) en Lugano le dedica una exposición monográfica titulada "Calder. Esculpir el tiempo", que estará abierta hasta el 6 de octubre. La muestra, que cuenta con más de treinta obras del período comprendido entre 1931 y 1960, ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Favorita.

 

 Curada por Carmen Giménez, reconocida experta en la obra de Calder y Picasso, junto a Ana Mingot, esta exposición es la primera dedicada al artista en una institución pública en Suiza en casi cincuenta años. La generosidad de la Fundación Calder de Nueva York, así como los préstamos de colecciones públicas y privadas, han permitido que el público suizo y de otros países disfruten de más de 30 obras maestras de Calder. Nieto e hijo de escultores y con una madre pintora, Calder mantuvo una estrecha relación con dos de los grandes maestros españoles del siglo XX: Picasso y Miró. Juntos compartieron el Pabellón de la República Española en la Exposición Universal de París de 1937, donde también se exhibieron obras de Julio González y Alberto Sánchez, entre otros.

 Las piezas seleccionadas por Giménez y Mingot reflejan dos ejes fundamentales en la trayectoria de Calder: la introducción del movimiento en la escultura estática y su habilidad para trascender dicha forma hacia una dimensión temporal. Las esculturas expuestas, creadas entre 1931 y 1960, se presentan en un espacio abierto sin paredes, permitiendo observar la evolución constante de Calder durante las décadas de 1930 y 1940. Desde sus primeras abstracciones hasta los posteriores mobiles y stabiles de diferentes tamaños, la muestra también incluye las constelaciones, término acuñado por Duchamp y Sweeney para describir las esculturas de madera y alambre que Calder realizó en 1943.

 Siguiendo los pasos de su madre, Nanette Lederer Calder, quien estudió en la Academia Julian y en La Sorbona, Calder se trasladó a París en 1926. Allí se introdujo en la vanguardia parisina, primero con su innovador Cirque Calder y luego con retratos de alambre sin masa. Sin embargo, a partir de 1930, Calder dio un giro hacia la abstracción, foco principal de la exposición en el MASI de Lugano, con sus primeras esculturas no objetivas que definió como dénsites, sphériques, arcs y mouvements arrêtes.

 

Una obra como el stabile 'Croisière' (1931) muestra su precisión al crear volúmenes curvilíneos con finos alambres y esferas pintadas en blanco y negro. Estas líneas de alambre esculpen volúmenes a partir de vacíos, presentando la acción sin masa. Los mobiles de Calder, esculturas cinéticas en constante cambio, son activados por su entorno. En la exposición se puede admirar uno de sus mobiles más reconocidos, 'Eucalyptus' (1940), exhibido por primera vez en la Galería Pierre Matisse de Nueva York y posteriormente en numerosas exposiciones. Según las curadoras, esta obra "se mueve libremente e interactúa con su entorno, parece dar forma al aire; está en constante cambio, jugando con el tiempo".  

El recorrido incluye también otros mobiles colgantes destacados como 'Arco de pétalos' (1941), de la Colección Peggy Guggenheim de Venecia, y 'Almohadillas de lirios rojos' (1956), expuesto junto a un ventanal que ofrece una vista impresionante del lago de Lugano y su paisaje. Estas piezas responden al más mínimo cambio en el aire y la luz, vibrando con la imprevisibilidad del tiempo. Las curadoras afirman que "Calder creó organismos metálicos que poseen ligereza y variedad, en formas biomórficas sutiles, siendo a la vez resistentes y frágiles, dinámicas y estéticas, firmes e hipersensibles".

0:00
/0:45

Xiaomi-Tableta Redmi Pad Pro, versión Global, 120Hz, 12,1 pulgadas, 2,5 K, Snapdragon®Batería de carga rápida 7S Gen 2, 10000mAh, 33W 299 EUROS

 También se exhiben stabiles de Calder, término acuñado por Jean Arp para definir sus obras estáticas en contraste con los mobiles de Duchamp. Obras como 'Sin título' (c. 1940) y 'Funghi Neri' (1957) muestran los espectaculares cambios de escala de estas piezas, que van desde lo diminuto hasta lo monumental.  

Finalmente, se presentan las Constelaciones, esculturas abstractas que Calder creó durante la Segunda Guerra Mundial utilizando alambre y madera debido a la escasez de materiales metálicos. Duchamp y Sweeney, curadores de una retrospectiva de Calder en el MoMA en 1943, bautizaron estas esculturas como "constelaciones". Calder describió estas obras como de "composición extremadamente delicada y abierta". Estas constelaciones tienen afinidades con las pinturas líricas de Miró dedicadas al mismo tema, aunque las de Calder son más sobrias y poéticas.