<

Colección Costakis en el Museo Ruso de Málaga

Colección Costakis en el Museo Ruso de Málaga

Se inauguró en el Museo Ruso de Málaga la exposición "Utopía y vanguardia. Arte ruso en la Colección Costakis". Esta muestra, comisariada por Maria Tsantsanoglou, directora del Museo de Arte Moderno de Salónica (MOMus), presenta 450 obras y un centenar de objetos que reflejan la devoción de George Costakis por el arte de vanguardia ruso. La exposición estará abierta al público durante más de un año.

 En el acto de presentación en el auditorio del Museo Ruso participaron importantes figuras, incluyendo a Mariana Pineda, concejala de Cultura; Epaminondas Christophilopoulos, presidente del Consejo de Administración del MOMus; Emilia Garrido, directora de Actividades Culturales de Fundación Unicaja; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Aliki Costakis, hija de George Costakis; Maria Tsantsanoglou, comisaria de la exposición; y José María Luna, director de la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos culturales.

 Tras el éxito de la Colección Castañé el año pasado, el Museo Ruso de Málaga presenta ahora una parte significativa de la Colección Costakis, que incluye más de medio centenar de piezas, entre obras de arte y documentos originales que testimonian la pasión de George Costakis (Moscú, 1913- Atenas, 1990) por la vanguardia rusa.

 A pesar de no tener una formación artística formal, Costakis se sintió atraído por el arte experimental ruso tras ver una obra de Olga Rozanova en 1946. Durante tres décadas, recopiló meticulosamente una importante colección de arte de vanguardia ruso, rescatando numerosas piezas del olvido y la destrucción. Creía firmemente que "algún día la gente necesitará y aprenderá a valorar este arte".

 En 1977, Costakis regresó a Grecia, dejando una parte de su colección en la Galería Tretiakov de Moscú. En el año 2000, el Estado griego adquirió alrededor de 1.300 obras, que se convirtieron en la colección principal del MOMus. Además, la familia de Costakis donó su archivo personal al museo, incluyendo importantes documentos del período de la vanguardia rusa, los cuales también están presentes en esta exposición en Málaga.

 

La exposición ofrece una visión amplia del arte ruso de vanguardia, destacando no solo las obras de arte, sino también la perspectiva de un coleccionista como George Costakis. La vanguardia rusa no fue solo un movimiento artístico, sino una experiencia cultural y social significativa, abarcando desde el simbolismo y el postimpresionismo hasta el suprematismo y el constructivismo. Artistas como Kazimir Malevich, Liubov Popova, Ivan Kliun, Klucis y Filonov dejaron su huella en la evolución del arte moderno, imaginando un futuro donde el arte trascendería las fronteras tradicionales e influiría en la arquitectura, el diseño y los objetos cotidianos. 

El simbolismo y el postimpresionismo europeos influyeron profundamente en los jóvenes artistas rusos a principios del siglo XX, como se refleja en los grupos Rosa Azul y Vellocino de Oro. Pintores como Vrubel y Borisov-Musatov introdujeron técnicas innovadoras en la composición y organización de la superficie pintada.

 

En 1910, el grupo Vellocino de Oro se disolvió y dio paso al grupo la Sota de Diamantes, con artistas como Malévich, Tatlin, Popova, Exter, Kliun, Larionov y Goncharova. Sus obras mostraban la influencia de Cézanne, los cubistas franceses y el orfismo. El cubofuturismo ruso, una combinación única de cubismo francés y futurismo italiano, fue adoptado por artistas como Popova, Morgunov, Lentulov, Kliun, Udaltsova, Exter y Rozanova entre 1912 y 1916.

 

Kazimir Malévich, pionero del suprematismo, buscaba la supremacía de la forma y el color sobre cualquier contenido figurativo. Su obra "Cuadrado negro" (1915) se convirtió en el emblema del suprematismo, marcando el fin del arte antiguo y el comienzo de una nueva era. Malévich fundó el grupo Supremus y dirigió la escuela Unovis, cuyo objetivo era utilizar el arte para cambiar la percepción estética. El constructivismo ruso, emergente a principios de la década de 1920 y liderado por figuras como Alexei Gan y Vladímir Tatlin, exploraba la relación entre el arte y la vida cotidiana. Los constructivistas se propusieron crear nuevas condiciones de vida a través de una estética basada en formas simples, lógicas y funcionales, sentando las bases para el diseño contemporáneo y el 'arte productivo'.

 La Colección Costakis encapsula una época en la que los artistas buscaban integrar el arte con la vida cotidiana y las aplicaciones prácticas. Esta exposición brinda una oportunidad única para adentrarse en el mundo visionario de las vanguardias rusas, donde el arte no solo era un movimiento artístico, sino un profundo experimento cultural y social. Artistas como Kazimir Malevich y Liubov Popova imaginaron un futuro donde el arte podía impulsar el progreso social y remodelar el mundo.

0:00
/0:15

SAMSUNG Galaxy S24 Ultra y Cargador 45W, Teléfono Móvil con IA, Smartphone Android, 12 GB RAM, 512 GB Almacenamiento, Cámara 200MP, S Pen, Batería Larga Duración, Negro Titanium 

0:00
/0:53

CURSO DE PINTURA ESPÁTULA 3D