David Goldblatt y Consuelo Kanaga: Fotógrafos Comprometidos con el Antirracismo y la Justicia Social

David Goldblatt y Consuelo Kanaga: Fotógrafos Comprometidos con el Antirracismo y la Justicia Social
David Goldblatt. Lulu Gebashe y Solomon Mlutshana, que trabajaban en una tienda de discos de la ciudad. Mofolo Park, 1972. Impresión posterior de tinta de carbón Yale University Art Gallery, New Haven (Connecticut).

La Fundación Mapfre presenta dos exposiciones de PhotoEspaña dedicadas a los fotógrafos Consuelo Kanaga de Estados Unidos y David Goldblatt de Sudáfrica, cuyas obras comparten una fuerte conexión en su lucha contra la injusticia social y el racismo.

Consuelo Kanaga, nacida en 1894 en Astoria, Oregón, se convirtió en una de las primeras mujeres fotoperiodistas en Estados Unidos, trabajando para el San Francisco Chronicle a los 24 años. Su obra se centró en documentar a quienes sufrían estigmas, pobreza y discriminación racial durante los años 20 y 30, coincidiendo con el movimiento ‘Nuevo negro’ y el Renacimiento de Harlem. Kanaga, a través de su lente, desafió los estereotipos negativos sobre la identidad afroamericana.

David Goldblatt, nacido en 1930 en Randfontein, Sudáfrica, en una familia de inmigrantes judíos lituanos, comenzó a fotografiar a los 18 años. Tras la muerte de su padre, se dedicó por completo a la fotografía, documentando la vida cotidiana bajo el apartheid y sus secuelas. Sus imágenes evitaban la violencia explícita, optando por retratar la realidad cotidiana de una sociedad marcada por la segregación racial, lo que lo convirtió en una figura clave de la fotografía.

Consuelo Kanaga, 'Two Women, Harlem' [Dos mujeres, Harlem], ca. 1938 Brooklyn Museum

Ambos fotógrafos, según Nadia Arroyo, directora del Área de Cultura de la Fundación Mapfre, son "artistas con un firme compromiso social que ponen el foco en la injusticia, huyendo de toda espectacularidad". Las exposiciones, "Consuelo Kanaga: Atrapar el espíritu", organizada con el Brooklyn Museum de Nueva York y el MoMA de San Francisco, y "David Goldblatt: Sin segundas intenciones", en colaboración con The Art Institute of Chicago y la Yale University Art Gallery, estarán abiertas hasta el 25 de agosto.

Dorothea Lange describió a Kanaga como alguien "sin normas", destacando su originalidad y compromiso con los movimientos de vanguardia en Estados Unidos durante los años 30. Participó en el Grupo f.64 y la Photo League de Nueva York, y escribió sobre su fascinación por la negritud en una carta de 1936. Su exposición incluye 180 imágenes, abarcando seis décadas de trabajo, desde sus primeras fotos urbanas hasta retratos de figuras culturales y escenas cotidianas que reflejan su compromiso con la justicia social.

David Goldblatt 'Sunday morning: A not-White family living illegally in the "White" group area of Hillbrow, Johannesburg' [Domingo por la mañana: una familia no blanca viviendo ilegalmente en la zona «blanca» de Hillbrow, Johannesburgo], 1978.

Kanaga comenzó a enfocarse en el antirracismo tras un viaje a Europa y el norte de África en 1927. A su regreso, expresó su indignación por el maltrato a las personas de color en Estados Unidos. Su fotografía "Manos" (1930), con manos entrelazadas de diferentes razas, marcó el inicio de su exploración de la negritud desde una perspectiva humanista.

David Goldblatt, 'Gang on surface work, Rustenberg Platinum Mine, Rustenburg, North-West Province [Cuadrilla en trabajos de superficie, mina de platino de Rustenberg, Provincia del Noroeste], 1971. 

Goldblatt, por su parte, utilizó su fotografía para documentar la vida bajo el apartheid. Su serie "Some Afrikaners Photographed" provocó controversia al mostrar la pobreza entre los blancos afrikáners. Su obra capturó la cotidianeidad de las personas afectadas por la segregación, manteniendo siempre un enfoque ético y una crítica implícita a las condiciones sociales que perpetuaban la injusticia.

Fundador del Market Photo Workshop en 1989, Goldblatt buscó educar a los jóvenes desfavorecidos en Sudáfrica. Su trabajo fue reconocido internacionalmente, con exposiciones en el MoMA, Documenta de Kassel y la Bienal de Venecia, y premios como el Hasselblad y Henri Cartier-Bresson. Falleció en 2018, dejando un legado perdurable en la fotografía documental.