Descubrimiento de Dibujos de Gladiadores en Pompeya

Descubrimiento de Dibujos de Gladiadores en Pompeya
Uno de los dibujos al carboncillo encontrados en el Parque Arqueológico de Pompeya. Parque Arqueológico de Pompeya.

La antigua ciudad romana de Pompeya sigue siendo una fuente inagotable de descubrimientos fascinantes. Recientemente, arqueólogos que trabajan en las ruinas de esta ciudad, destruida por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., han encontrado dibujos de gladiadores realizados por niños, un hallazgo que ofrece una nueva perspectiva sobre la vida infantil en la época romana.

En el comunicado oficial, se informó que los dibujos, hechos con carboncillo, fueron descubiertos en el sitio conocido como la "Ínsula de los Amantes Castos", ubicado cerca de Nápoles, en el sur de Italia. Los arqueólogos creen que estos dibujos, realizados por niños de entre 5 y 7 años, reflejan escenas de combates de gladiadores que probablemente presenciaron en el anfiteatro local.

Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico Vesubio, explicó que los dibujos parecen haber sido creados a partir de observaciones directas y no de modelos pictóricos preexistentes. "Es probable que algunos de los niños que jugaban en este patio hayan visto peleas en el anfiteatro, exponiéndose a una violencia extrema que también incluía ejecuciones de criminales y esclavos", comentó Zuchtriegel.

El hallazgo tuvo lugar en un patio de servicio, rodeado de cocinas, letrinas y jardines, un lugar donde los niños solían jugar. Entre los dibujos encontrados, se destacan figuras de gladiadores en combate, cazadores, escenas de juegos de pelota, y una caza de jabalíes. Además, se hallaron contornos de manos pequeñas, lo que sugiere que los niños interactuaban con las paredes mientras jugaban.

Junto a los dibujos de gladiadores, también se encontraron otras obras pictóricas en el "Taller de Pinturas", como un retrato de un niño encapuchado con un perro pequeño a su lado. Estos descubrimientos permiten una mejor comprensión de la vida cotidiana y las influencias culturales en Pompeya antes de su destrucción.

Uno de los dibujos al carboncillo encontrados en el Parque Arqueológico de Pompeya. Parque Arqueológico de Pompeya.

Pompeya, que permaneció enterrada bajo piedra pómez y ceniza hasta su redescubrimiento en el siglo XVI, ha sido objeto de intensas actividades arqueológicas en los últimos años. Gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea con 105 millones de euros, se han realizado esfuerzos significativos para preservar y estudiar el sitio.

Un tercio de la ciudad aún no ha sido excavada, y hasta la fecha, se han recuperado entre 1.300 y 1.500 esqueletos de víctimas de la erupción. No se sabe con certeza cuántas personas murieron, pero se cree que muchos residentes lograron escapar antes de la catástrofe.

El descubrimiento de estos dibujos no solo aporta información valiosa sobre la vida infantil en la antigua Pompeya, sino que también subraya la exposición de los niños a formas extremas de violencia. Estos hallazgos continúan revelando aspectos desconocidos de una ciudad que, a pesar de haber sido destruida hace casi 2000 años, sigue ofreciendo lecciones importantes sobre la vida y la cultura de la antigua Roma.