El Arte como Testigo del Colonialismo en el Thyssen-Bornemisza


La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza examina el papel que juegan los museos y sus colecciones en la construcción y legitimación del relato eurocéntrico. La exposición, basada en la revisión de las colecciones Thyssen, responde a la necesidad de actualizar el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza frente a los retos del siglo XXI, como la crisis climática, la igualdad de género, las migraciones y la decolonización. Este esfuerzo se ha traducido en estudios, charlas, seminarios, publicaciones, performances, recorridos y actividades educativas, siempre con un compromiso hacia una programación inclusiva y abierta a diversas interpretaciones y corrientes de pensamiento.
La exposición "La memoria colonial en las Colecciones Thyssen-Bornemisza", abierta del 25 de junio al 20 de octubre de 2024, presenta 58 obras históricas de la colección del museo, junto con 17 piezas contemporáneas de la colección TBA21. Estas obras destacan las consecuencias del colonialismo iniciado en el siglo XVI y su presencia en la iconografía occidental, la cual a menudo oculta la desigualdad y violencia colonial tras imágenes idílicas y exotizantes. Los comisarios de la exposición subrayan en el catálogo que muchas veces "es más importante lo que las pinturas ocultan que lo que evidencian", y añaden que la exposición pretende "dar protagonismo a esos hechos invisibilizados como parte de un proceso de justicia de saberes". Proponen, además, un análisis histórico crítico con las narrativas occidentales, enfocándose en los procesos de ocupación, dominación y explotación.








Las obras de las colecciones históricas del museo reflejan una visión eurocéntrica, en general indulgente con la estructura colonial y sus consecuencias. En contraste, las creaciones contemporáneas aportan una mirada crítica, fruto de la reflexión sobre el colonialismo y su legado, así como de las experiencias de los artistas del llamado Sur Global. El trabajo de los cuatro comisarios de la exposición ha sido una tarea de debate, negociación y apertura a diferentes puntos de vista, contando con la participación de organizaciones culturales de base. Esta colaboración ha resultado en un equipo de trabajo mixto.








La exposición está organizada en seis apartados temáticos, abordando cuestiones centrales del debate sobre la decolonización:
Extractivismo y apropiación: Se explora la extracción y explotación de recursos naturales y el abuso del trabajo humano, junto con la apropiación de ideas y expresiones culturales. Obras como "Bodegón con cuenco chino, copa nautilo y otros objetos" (1662) de Willem Kalf y "La toilette" (1742) de François Boucher, ejemplifican esta temática. La contemporaneidad se refleja en las obras de la colombiana Nohemí Pérez, que alerta sobre la explotación forestal y la pérdida de derechos indígenas.
La construcción racial del “otro”: Se analiza cómo el mestizaje no superó los conceptos restrictivos heredados, resultando en una sociedad de castas jerarquizada racialmente. Ejemplos de esta visión exotizante se encuentran en "Jinete árabe" (1854) de Eugène Delacroix y "El rastro perdido" (hacia 1856) de Charles Wimar. La subversión contemporánea viene de la mano del brasileño Paulo Nazareth con su serie "Etnografía blanca" (2019).
Esclavismo y dominación colonial: Se presentan diferencias entre la esclavitud antigua y moderna, vinculada a la trata transatlántica. Obras como "Grupo familiar en un paisaje" (1645-1648) de Frans Hals y "San Juan Bautista predicando en el desierto" (1650-1655) de Pier Francesco Mola, reflejan este periodo. La explotación y violencia se destacan en las acuarelas de Víctor Patricio Landaluze y el retrato de David Lyon por Thomas Lawrence.
CHUWI-ordenador portátil HeroBook Pro FHD, pantalla de 14,1 pulgadas, Intel Celeron N4020 Dual Core UHD Graphics 600 GPU 8GB Windows 11 RAM 256GB SSD 178,58€
Evasión a nuevas arcadias: Se muestra una visión idealizada de los paisajes coloniales, ocultando la violencia de la dominación. Obras como "Las cataratas de San Antonio" (hacia 1880-1887) de Albert Bierstadt y "Calle en Nassau" (1877-1880) de Bierstadt, contrastan con la obra de Sandra Vásquez de la Horra que propone una visión indígena de América.
Cuerpo y sexualidad: El cuerpo, tanto en su aspecto laboral como sexual, es central en el mundo colonial. Obras como "Escena en el jardín de un serrallo" (hacia 1743) de Antonio Guardi y "Un baile de gitanos en los jardines del Alcázar" (1851) de Alfred Dehodencq, se contrastan con la recreación crítica del Harén por Inci Eviner (2009). También se presenta una visión crítica de la cosificación de la mujer en obras de Max Pechstein y Otto Mueller, frente a los autorretratos de Selma Selman.
Resistencia (cimarronaje y derechos civiles): Se destaca la resistencia y la reivindicación de la identidad cultural no occidental. Desde las obras de Agostino Brunias hasta las contemporáneas de artistas como Rashid Johnson y Pierre Mukeba, se muestra cómo la resistencia cultural y los derechos civiles han sido una constante en la historia colonial.







Esta exposición ofrece una revisión crítica de la historia colonial a través del arte, proponiendo nuevas narrativas que visibilizan las injusticias y promoviendo una mayor comprensión y respeto hacia las diversas culturas y sus historias.
SAMSUNG Galaxy S24 Ultra y Cargador 45W, Teléfono Móvil con IA, Smartphone Android, 12 GB RAM, 512 GB Almacenamiento, Cámara 200MP, S Pen, Batería Larga Duración, Negro Titanium 1.299,00€