La historia de la Isla Elefantina del Nilo cobra vida en Berlín

La historia de la Isla Elefantina del Nilo cobra vida en Berlín

Una fascinante exposición en Berlín permite a los visitantes experimentar la rica historia de la isla Elefantina, un sitio en el Nilo repleto de textos antiguos que retratan una sociedad diversa en culturas, idiomas y religiones. La muestra, que se extiende hasta el 10 de octubre, ofrece una ventana única a un mundo antiguo.

Elefantina, una pequeña isla rocosa en el extremo sur del Nilo, tiene un nombre cuyo origen sigue siendo incierto. Algunos creen que las grandes rocas de granito de la isla recuerdan a elefantes, mientras que otros apuntan al comercio de marfil que prosperó allí en el pasado. A pesar de su tamaño modesto, de una milla de largo y media de ancho, la isla ha jugado un papel significativo en la historia.

Inicialmente una ciudad guarnición que defendía contra los invasores nubios, Elefantina floreció como un centro comercial durante unos 4.000 años. La diversidad cultural de su población, que hablaba múltiples idiomas y practicaba diversas religiones, atrajo a arqueólogos europeos a principios del siglo XX. Estos investigadores descubrieron no solo estructuras bien conservadas, como una pirámide escalonada y un nilómetro, sino también una vasta colección de textos en jeroglíficos, hieráticos, demóticos, arameos, griegos, coptos y árabes.

Documento hierático sobre disputas legales en materia de propiedad y herencia. Foto: Museos Estatales de Berlín 

Hoy en día, estos textos están dispersos en 60 colecciones de 24 países, con las mayores concentraciones en el Museo Egipcio de Berlín, el Louvre en París y el Museo de Brooklyn. Verena Lepper, una investigadora berlinesa, lidera un ambicioso proyecto para unificar estos textos mediante su archivo, digitalización y traducción.

Hace siete años, Lepper recibió una subvención del Consejo Europeo de Investigación para formar un equipo que pudiera traducir estos manuscritos, arrojando luz sobre el multiculturalismo, la estructura social y el desarrollo religioso de Elefantina. Esta investigación ha dado lugar a una exposición en la Museumsinsel de Berlín, repartida en dos ubicaciones: la James-Simon-Galerie y el Neues Museum. En la James-Simon-Galerie, la exposición se enfoca en el concepto de tiempo, mientras que en el Neues Museum se centra en el espacio.

La exposición "La isla Elefantina de los Milenios" reúne textos recién traducidos, artefactos y estaciones interactivas para contar la historia única de Elefantina. Colabora el Ministerio egipcio de Turismo y Antigüedades, y la muestra está presentada en árabe, alemán e inglés, reflejando el espíritu multilingüe de la isla.

Cajas de excavación de Elefantina con papiros. Foto: Museos Estatales de Berlín

Los textos de Elefantina se registraron principalmente en papiros y ostraca (fragmentos de arcilla). La arcilla, barata y común, se usaba para notas y recibos cotidianos, mientras que el papiro, más caro y frágil, se reservaba para asuntos oficiales y religiosos. Al abrir cajas de archivo no tocadas en un siglo, los investigadores encontraron miles de fragmentos de papiro. Se desarrolló un sistema para limpiar, aplanar, clasificar y digitalizar estos fragmentos, replicado en Berlín, París y Brooklyn, haciendo accesibles estos textos a egiptólogos de todo el mundo.

En total, se han digitalizado y catalogado 10.745 documentos, incluyendo cartas, contratos, testamentos, recibos y notas, que ofrecen una visión detallada de la sociedad en Elefantina desde el siglo III a.C. hasta la conquista árabe en el 642 d.C.

La exposición pinta un cuadro de Elefantina como un lugar regido por leyes y costumbres. Entre los documentos destaca un papiro que registra un gran préstamo de plata y un juicio civil por una disputa de propiedad del tercer milenio a.C., posiblemente el documento legal más antiguo de Egipto. También se exhiben un contrato matrimonial arameo del siglo I a.C. y un documento similar en árabe de casi mil años después, firmado por 77 testigos.

A pesar de estar en el margen de la sociedad egipcia, Elefantina estaba profundamente conectada con el mundo a través del comercio y la cultura. Un ejemplo es "La Historia de Ahikar", un relato mesopotámico escrito en arameo imperial para judíos en Egipto, que se exhibe en Berlín y muestra la mezcla cultural de la isla.

Mueble coronado por un león sentado con el cartucho de Aspelta Foto: Museos Estatales de Berlín 

"El conocimiento de Elefantina es global", afirma Verena Lepper, destacando la importancia de este sitio en la historia mundial. La exposición "La isla Elefantina de los Milenios" estará abierta en la James-Simon-Galerie en Berlín, Alemania, hasta el 27 de octubre.

La exposición en Berlín presenta destacados objetos berlineses junto con piezas internacionales de primera línea, contextualizados mediante hallazgos arqueológicos y con interpretaciones contemporáneas.

Elefantina, una isla del Nilo en el sur de Egipto, fue un centro comercial y fronterizo con una población singularmente diversa en lenguas, culturas y religiones. Miles de textos escritos en papiros y fragmentos de arcilla, en diez lenguas y escrituras diferentes, se conservan en 60 colecciones de 24 países y han sido descifrados y catalogados digitalmente en Berlín gracias a un gran proyecto europeo de investigación.

La pila de sacrificios del rey Ptolomeo I para las diosas Satis y Anuket Foto: Museos Estatales de Berlín

Berlín alberga una de las mayores colecciones de objetos de Elefantina del mundo, en colaboración con el Louvre y el Museo de Brooklyn. Los textos informan sobre la pluralidad, la familia, la religión, el comercio, el derecho y la medicina. La exposición, en colaboración con la Joven Academia Árabe-Alemana de Ciencias y Humanidades (AGYA), celebra una década de cooperación germano-árabe en investigación y diplomacia científica.

Contrato arameo para un gran préstamo de plata. Foto: Museos Estatales de Berlín

La exposición está organizada en árabe, inglés y alemán, y creada en colaboración con el Ministerio egipcio de Turismo y Antigüedades. La Galería James Simon se dedica al tema del "Tiempo" en Elefantina, ilustrando 4.000 años de historia cultural con una gran línea del tiempo y siete islas temáticas. Desde el tercer milenio precristiano hasta la conquista árabe, las fuentes dan testimonio de la diversidad de la convivencia social, las creencias religiosas y los logros científicos.

Los visitantes pueden participar en estaciones interactivas que reflejan la diversidad del pasado y su relevancia actual. La exposición incluye estaciones táctiles, un mercado de especias y composiciones artísticas contemporáneas que hacen de Elefantina una experiencia sensorial única.

Papiro de la isla de Elefantina, en el Nilo, encerrado en vidrio, en el depósito del Centro Arqueológico. Foto: Museos Nacionales de Berlín

La segunda parte de la exposición en el Neues Museum se centra en el "Espacio" de Elefantina, con una gran maqueta que escenifica la isla en su región. Tras siete años de investigación, un equipo internacional ha catalogado digitalmente más de 10.000 papiros y ostraca, un proyecto presentado a los visitantes de forma interactiva, incluyendo un puzzle de papiros y colaboraciones interdisciplinarias que han hecho posible la lectura de textos antiguos por primera vez en la historia.

La exposición "Elefantina. Isla de los milenios" está curada por Verena Lepper, directora del Proyecto Elefantina y conservadora de la Colección de Papiros Egipcios y Orientales del Museo Egipcio, junto con Anke Weber y Rebekka Pabst, en colaboración con Eid Mertah del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.