Lethière en el Clark: Una Exposición Monumental que Resucita al Pintor Mestizo


Guillaume Lethière, un influyente pintor neoclásico de origen caribeño, es el protagonista de una exposición sin precedentes en el Clark Art Institute en Williamstown. Esta muestra, organizada en colaboración con el Museo del Louvre, ofrece una mirada detallada a la carrera y la vida de Lethière, un artista mestizo cuya relevancia histórica y artística está siendo redescubierta y celebrada. Nacido en 1760 en la colonia francesa de Guadalupe, Lethière fue hijo de un propietario de plantación y una mujer mestiza previamente esclavizada. A los catorce años, se trasladó a Francia con su padre, donde comenzó su destacada carrera como pintor y educador. En París, estableció su propio estudio cerca del corazón de la ciudad, formando a numerosos artistas criollos. Entre sus vínculos influyentes se encontraba Lucien Bonaparte, y Lethière fue nombrado director de la Academia de Francia en Roma. Su trayectoria también incluyó ser profesor de la École des Beaux-Arts y miembro del Institut de France.

A pesar de sus logros notables, Lethière ha sido en gran medida olvidado en la historia del arte. Una de sus obras más significativas, "El juramento de los antepasados", celebra la independencia de Haití y refleja su firme compromiso con el abolicionismo y los ideales caribeños. Esta pintura, enviada a Haití como un regalo conmemorativo de su independencia, es un testimonio de su valentía y principios en una época de gran tensión entre Francia y Haití. La obra se encuentra actualmente en el Musée du Panthéon National Haïtien en Puerto Príncipe, aunque su inclusión en la exposición del Clark estaba pendiente debido a la inestabilidad en Haití. La exposición en el Clark, que estará abierta hasta el 14 de octubre antes de trasladarse al Louvre, reúne aproximadamente 100 obras de Lethière, incluyendo pinturas, grabados, dibujos y esculturas. Esta iniciativa monumental para recopilar y restaurar las obras dispersas del artista pone de relieve la importancia de los artistas caribeños en la historia del arte francés. La exposición es el resultado de seis años de trabajo del director Olivier Meslay y la curadora jefe Esther Bell, quienes se enfrentaron al desafío de localizar obras distribuidas por toda Europa y Estados Unidos.

Además de las obras de Lethière, la muestra incluye trabajos de sus alumnos y contemporáneos, como Adolphe Roehn y Hortense Haudebourt-Lescot, subrayando la influencia de Lethière en otros artistas. Roehn es conocido por su pintura "La juramentación del presidente Boyer en el Palacio de Haití", una representación iconográfica de la Revolución haitiana y la independencia de Haití. Haudebourt-Lescot, una de las alumnas más exitosas de Lethière, expuso más de 100 pinturas en el Salón y acompañó a Lethière a Roma cuando fue nombrado director de la Academia Francesa allí. Su tutoría de mujeres artistas fue significativa y su apoyo a Haudebourt-Lescot, incluso frente a la oposición, destaca su compromiso con la igualdad en el arte.
Un hito en la preparación de esta exposición fue la adquisición por parte del Clark de "Brutus condenando a sus hijos a muerte" en 2018, una pintura que representa la ejecución de los hijos de Lucius Junius Brutus por conspirar para restaurar la monarquía en Roma. Esta obra, inquietantemente profética en su mensaje moralizante, fue acompañada por un dibujo preparatorio y un grabado reproductivo, lo que proporcionó una valiosa visión del proceso creativo de Lethière. Otro aspecto fascinante de la exposición es la revelación de la extensa red de amigos y colegas de Lethière, incluyendo su estrecha amistad con figuras como Alexandre Dumas, el autor de "El conde de Montecristo" y "Los tres mosqueteros", y el Marqués de Lafayette. La correspondencia y los documentos históricos descubiertos durante la investigación muestran a Lethière como una figura profundamente sociable y leal, comprometido con sus raíces africanas y su identidad mestiza, incluso en una época en que podría haber optado por ignorarlas.

La exposición también destaca la pintura "Mujer apoyada en un portafolio", posiblemente un retrato de su hijastra Eugénie Servières, quien también fue una de sus alumnas y una artista exitosa por derecho propio. Esta y otras historias emergentes sobre artistas asociados con Lethière subrayan el objetivo de la exposición de recuperar y celebrar voces y talentos que han sido pasados por alto en la historia del arte. Este esfuerzo de investigación y exhibición no solo destaca la obra de Lethière, sino que también reescribe la historia del arte al reconocer y celebrar a los artistas y figuras influyentes de origen afrodescendiente en la Francia del siglo XVIII y XIX. A través de la recuperación de documentos y obras dispersas, la exposición ilumina la vibrante comunidad caribeña en París durante la vida de Lethière y su impacto en el panorama artístico de la época.

En conjunto con la exposición, el Clark ha organizado una serie de eventos para explorar la música y la cultura del Caribe francés del siglo XVIII, incluyendo actuaciones musicales y presentaciones artísticas que enriquecen la comprensión del contexto cultural en el que vivió y trabajó Lethière. Esta muestra no solo celebra a un artista olvidado, sino que también amplía nuestra comprensión de la interconexión cultural y la diversidad en la historia del arte europeo.