Louis Stettner: el fotógrafo desconocido más conocido del mundo


Brooklyn Promenade una de las fotografías más conocidas de Louis Stettner, tomada en Nueva York en 1954. Louis Stettner State
Del 6 de junio al 15 de septiembre de 2024, la Fundación MAPFRE alberga en su espacio KBr de Barcelona una impresionante retrospectiva del fotógrafo Louis Stettner. Esta exposición, que sigue a su paso por Madrid, es la más grande realizada hasta ahora y la primera en España dedicada a este influyente artista. Comisariada por Sally Martin Katz, curadora asistente del SFMoMA, la muestra reúne más de 190 fotografías, incluyendo imágenes inéditas y una significativa selección de su obra en color, poco conocida hasta la fecha. Louis Stettner (1922-2016) veía la fotografía como una herramienta para el cambio social, celebrando la vida y la valentía humana frente a las alegrías y adversidades de la existencia. Sus experiencias como fotógrafo durante la Segunda Guerra Mundial y su profunda fe en la humanidad influyeron significativamente en su trabajo, caracterizado por un marcado compromiso social. Su conexión con la Photo League y su relación con figuras como Sid Grossman y Weegee, junto con su pasión por la literatura y la filosofía, fueron fundamentales en la evolución de su obra.

La exposición sigue un recorrido cronológico, mostrando desde sus primeras imágenes urbanas y escenas del metro de Nueva York, hasta las rutinas de trabajadores y los paisajes montañosos del macizo francés de los Alpilles. Stettner capturó la esencia de la vida urbana y laboral, abordando sus temas desde una perspectiva humanista y poética. Sus fotografías no solo documentan momentos cotidianos, sino que también revelan la dignidad y la humanidad de sus sujetos. Stettner, formado junto a Grossman y Weegee, adquirió su primera cámara siendo muy joven y comenzó a fotografiar su ciudad natal, Nueva York. En 1947, se trasladó a París con la intención de estudiar cine durante unas semanas, pero terminó quedándose cinco años, guiado por el célebre Brassaï. Tanto Nueva York como París se convirtieron en escenarios recurrentes de su obra, donde capturó la vida urbana, los trabajadores invisibles y la humanidad esencial de sus sujetos.

«En medio del ruido, la suciedad, los humos y el riesgo de accidentes, [los trabajadores] me parecían personas muy sensibles, de una humanidad innata y con una maravillosa capacidad de organización y de percepción de la realidad inmediata. Siempre me hicieron sentir bienvenido y cómodo […] mi estancia en las fábricas fue una de las experiencias más significativas de mi vida».
Louis Stettner
La exposición también destaca la faceta literaria de Stettner. A pesar de la desconfianza que existía hacia los fotógrafos que escribían en las décadas de 1950 y 1960, él se dedicó a la escritura paralelamente a su trabajo fotográfico. Publicó numerosos textos sobre su propia obra y la de sus colegas, y en la década de 1970 comenzó a escribir una columna mensual para la revista Camera 35, titulada primero "Speaking Out" y luego "A Humanist View".
En los años 70, Stettner intensificó su activismo, oponiéndose a la guerra de Vietnam y apoyando a los Panteras Negras. Fotografió fábricas en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la URSS, siempre destacando la dignidad de los trabajadores. Sus lecturas de Walt Whitman influyeron en sus imágenes de personas sin hogar en el barrio de Bowery, capturando la vida urbana con una mirada exploratoria y experimental.

En sus últimos años, Stettner comenzó a experimentar con el color, creando composiciones que reflejaban el caos y la saturación sensorial de la vida en los grandes núcleos urbanos. Su muerte en 2016, poco después del cierre de una exposición en el Pompidou, marcó el fin de una carrera dedicada a capturar la belleza en lo cotidiano y a revelar la humanidad en cada fotografía.
La exposición en la Fundación MAPFRE no solo ofrece una visión exhaustiva de su trayectoria, sino que también destaca la influencia de sus intereses literarios, políticos y sociales. Los textos del propio Stettner, incluidos en el montaje, revelan sus pensamientos y emociones, ofreciendo una visión más completa de su vida y obra. Esta retrospectiva es una oportunidad única para descubrir y apreciar el legado de un fotógrafo que, con su visión humanista, nos invita a encontrar la belleza y la dignidad en lo común.

FOTOGRAFIAFF