Miguel Cabrera: El Barroco Mexicano en el Museo de América de Madrid

Miguel Cabrera: El Barroco Mexicano en el Museo de América de Madrid
Adoración de los Magos de Miguel Cabrera

El Museo de América en Madrid ha inaugurado la primera exposición en España dedicada a Miguel Cabrera, un maestro del barroco mexicano. Esta muestra, titulada "Miguel Cabrera: Las reglas del arte de un pintor novohispano", estará abierta al público hasta el 13 de octubre. Es una oportunidad única para explorar la obra de este destacado pintor del siglo XVIII, conocido por su habilidad técnica y su capacidad para captar la esencia de los personajes en sus retratos.

 El núcleo de la exposición es una serie inédita de lienzos de gran formato que narran "La vida de la Virgen". Estos cuadros, que han sido objeto de un exhaustivo proyecto de restauración internacional durante cuatro años, se presentan por primera vez en conjunto, creando una atmósfera que evoca el claustro de un monasterio novohispano, lugar probable para el que fueron pintados originalmente. Este montaje permite al público sumergirse en el contexto histórico y artístico del barroco mexicano.

Proceso restauracion Adoración de los Magosd e Miguel Cabrera

 La exposición, comisariada por Mar Sanz, Rocío Bruquetas y Ana Zabía, no solo destaca la obra de Cabrera, sino que también pone en valor el trabajo de conservación y restauración llevado a cabo por diversas instituciones. El proyecto de restauración, denominado "Estudio y conservación de la serie 'La vida de la Virgen' de Miguel Cabrera", ha sido parte del programa Conserving Canvas-Getty Grant Initiative de la Fundación Getty y ha contado con la colaboración de instituciones españolas y americanas, como la Escuela Nacional de Restauración y Museografía de México y el Museo de Bellas Artes de La Habana.

 El recorrido de la exposición está estructurado en cuatro secciones. La primera, "Miguel Mateo Maldonado Cabrera, pintor", contextualiza la relevancia del artista en el México del siglo XVIII, mostrando aspectos de su vida social, laboral y académica, así como sus influencias literarias y artísticas. Esta sección incluye obras de contemporáneos de Cabrera, "cuadros de castas" y diversos libros y grabados de la época.

 La segunda sección, dedicada a "La vida de la Virgen", muestra los doce cuadros de gran formato que forman el corazón de la exposición. Estos lienzos han sido cuidadosamente restaurados para revelar la maestría técnica de Cabrera y se exponen de manera que recrean el ambiente de un claustro, brindando una experiencia inmersiva al visitante.

Recreacion en la exposición del taller del artista

 La tercera sección, "El obrador de Cabrera y su técnica pictórica", ofrece una visión detallada del proceso creativo del artista. Aquí se explica la técnica utilizada por Cabrera a través de una reproducción pictórica y se muestra el paso a paso de la creación de un cuadro, desde la preparación del lienzo hasta la aplicación de cada capa de pintura.

 Finalmente, la cuarta sección se centra en el "Proyecto de conservación" que hizo posible esta exposición. Este apartado destaca los esfuerzos realizados durante los últimos cuatro años para restaurar y conservar estas obras, subrayando la importancia de la preservación del patrimonio histórico-artístico.  

Además de las obras de Cabrera, la exposición incluye piezas de otros artistas de la época, como "El nacimiento de la Virgen" de José de Ibarra, prestada por la Hermandad de la Sagrada Mortaja de Sevilla, y volúmenes de pintura barroca de la Biblioteca Nacional de España, entre ellos "El museo pictórico y escala óptica" de Antonio Palomino y "Maravilla americana" escrito por el propio Cabrera.

 El Museo de América ha complementado esta exposición con un extenso programa de actividades, que incluye conferencias, visitas guiadas, encuentros profesionales y actividades didácticas, con el objetivo de acercar al público a la figura de Miguel Cabrera y su tiempo. Esta muestra no solo celebra la obra de un maestro del barroco mexicano, sino que también subraya la importancia de la conservación y la restauración en el ámbito museístico, ofreciendo a los visitantes una experiencia educativa y enriquecedora.