Sandra Gamarra en Venecia 2024: Transformando la Historia

Pinacoteca Migrante, concebido por Sandra Gamarra Heshiki para el Pabellón de España en la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia 2024, ofrece una profunda revisión crítica de los métodos de representación museística tradicionales.

Sandra Gamarra en Venecia 2024: Transformando la Historia

Pinacoteca Migrante, concebido por Sandra Gamarra Heshiki para el Pabellón de España en la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia 2024, ofrece una profunda revisión crítica de los métodos de representación museística tradicionales. Gamarra Heshiki, la primera artista migrante en representar a España en esta importante exposición, transforma el Pabellón en una pinacoteca histórica de arte occidental donde la noción de "migración" se explora en múltiples dimensiones.

 Curado por Agustín Pérez Rubio, el proyecto estará abierto al público desde el 20 de abril hasta el 24 de noviembre de 2024 en los Giardini della Biennale. Gamarra Heshiki invierte el tradicional concepto occidental de pinacoteca para destacar narrativas históricamente silenciadas y abordar temas contemporáneos como el racismo, la migración y el extractivismo. Las nuevas obras de la artista, inspiradas en pinturas del patrimonio nacional de colecciones y museos españoles, interpelan la falta de narrativas decoloniales en estos espacios y analizan las representaciones sesgadas entre colonizadores y colonizados.

 La investigación de Gamarra Heshiki se refleja en una serie de salas temáticas que emplean géneros clásicos de la pintura—paisaje, bodegón, ilustración científica y retrato—para revelar cómo estas herramientas han fomentado construcciones monolíticas de estados-nación a menudo sustentadas en la destrucción de otras formas de organización social. En su narrativa, la artista elabora un ciclo continuo entre construcción y deterioro, presentando sus obras como bosquejos, piezas acabadas o en constante restauración, simbolizando la herida colonial abierta.

La primera sala, titulada Tierra Virgen, reúne paisajes que aluden tanto al territorio español como a sus antiguas colonias en América Latina, Filipinas y el norte de África, sobre los cuales la artista ha escrito textos de pensadores ecológicos. A continuación, el Gabinete de la Extinción conecta el colonialismo con el extractivismo, mostrando tesoros de expediciones botánicas europeas del siglo XVIII y XIX, intervenidos por la artista para incluir manos humanas, simbolizando un sistema de supervivencia interdependiente.

 El Gabinete del Racismo Ilustrado ilustra cómo la antropología y la ciencia fueron empleadas para justificar la discriminación racial, exhibiendo ilustraciones y objetos que en su momento fueron considerados científicos y usados para imponer la superioridad jerárquica occidental sobre el Sur Global. Máscaras Mestizas se centra en las prácticas coloniales del retrato, presentando obras que cuestionan las divisiones de género y la estructura patriarcal, mientras que el Retablo de la Naturaleza Moribunda sintetiza los temas de las salas anteriores a través del género del bodegón, mostrando cómo la acumulación y la ostentación han sido internalizadas en el mito de la libertad.

El espacio central abierto del pabellón, denominado Jardín Migrante, alberga copias pintadas de monumentos significativos para las excolonias, junto con representaciones de plantas alóctonas o invasoras. Estas plantas, que ponen en riesgo los ecosistemas existentes, simbolizan cómo nuestro estilo de vida amenaza la existencia de otros pueblos. Este jardín ficticio también honra a figuras históricas que lucharon por la libertad y la abolición de la esclavitud, contrastando con los monumentos públicos en España que aún glorifican a colonizadores y esclavistas.

 Pinacoteca Migrante busca actualizar los protocolos de accesibilidad, diversidad y sostenibilidad en las instituciones museísticas, desmontando las estructuras que perpetúan las jerarquías coloniales. Este enfoque, que destaca por su meticulosa investigación y su crítica al poder, ofrece una visión renovada y desafiante de la historia colonial a través del arte.

 En paralelo con la exposición, la AECID editará una publicación de 240 páginas que incluirá textos de destacados autores como Françoise Vergès, Yayo Herrero y Gabriela Wiener, así como una conversación entre Gamarra Heshiki, Pérez Rubio y Esther Gabara.

Esta publicación, diseñada por Eugenio Simó y coordinada por Laoficina, será distribuida internacionalmente, consolidando el impacto de Pinacoteca Migrante como una propuesta innovadora y radical en la Bienal de Venecia 2024.

0:00
/0:45

Xiaomi-Tableta Redmi Pad Pro, versión Global, 120Hz, 12,1 pulgadas, 2,5 K, Snapdragon®Batería de carga rápida 7S Gen 2, 10000mAh, 33W 299 EUROS