Susan Hiller en el Museo Helga de Alvear

Susan Hiller en el Museo Helga de Alvear

Hiller estudió en Massachusetts y Nueva Orleans antes de establecerse en Londres en 1969, donde inició su carrera artística y realizó su primera exposición en 1973. A lo largo de su vida, Hiller exhibió principalmente en el Reino Unido hasta su fallecimiento hace cinco años. Destacan sus exhibiciones en el ICA de Londres (1986), la Tate Liverpool (1996) y BALTIC (2004). Sus obras, caracterizadas por instalaciones de técnicas mixtas y proyecciones videográficas, exploraban sueños, recuerdos y fenómenos sobrenaturales, enfocándose en la subjetividad de la percepción y la imaginación.

 

Con el comisariado de Andrew Price y en colaboración con la Lisson Gallery, la exposición en Cáceres rememora la creencia de Hiller en realidades que trascienden nuestra percepción racional y nuestro lenguaje. La muestra incluye pinturas, esculturas, fotografías, vídeos e instalaciones que invitan a reflexionar sobre la percepción extrasensorial, la escritura automática, la interpretación de sueños y prácticas colectivas que revelan el subconsciente.

 Hiller no aseguraba ni negaba la existencia de fenómenos sobrenaturales, sino que los presentaba como hechos que desafían la racionalidad. Sus obras, a menudo minimalistas y seriadas, investigan lo inapreciable, comprometiéndose con lo que denominaba “fantasmas” culturales: fragmentos invisibles para la mayoría, pero significativos para unos pocos.

 

Entre las piezas presentadas, destaca la instalación “Die Gedanken sind frei” (Los pensamientos son libres), inspirada en una canción alemana del siglo XVI utilizada históricamente como himno contra la censura. Esta obra reúne un centenar de canciones populares en diversos idiomas, relacionadas con protestas políticas y sociales, accesibles a través de un jukebox.

 Otra obra fundamental es “Dedicado a los artistas desconocidos”, que utiliza postales de olas rompiendo contra costas británicas como metáforas de las grandiosas naturalezas románticas, transformando imágenes domésticas en arte no reconocido.

 

Influenciada por el movimiento Fluxus, el surrealismo, el feminismo y la antropología, Hiller desarrolló proyectos colaborativos sobre sueños, telepatía y escritura automática. Ejemplos de estas investigaciones incluyen “Draw Together” (1972), “Dream Mapping” (1974) y “What I See (the Aura Series)” (1975).

 La década de los ochenta vio a Hiller abordar temas de lo extraterrenal, con obras como “El festín de Baltasar”, compuesta por monitores de televisión con llamas y una banda sonora basada en artículos sobre apariciones fantasmales. Su serie “From India to the Planet Mars” (1997-2017) recopila escrituras y dibujos automáticos de médiums y amigos, presentados como negativos fotográficos en cajas de luz.

 

La instalación “Viaje al país de los tarahumaras” (2007) se inspira en las alucinaciones de Artaud y símbolos encontrados en rocas, analizando significados perdidos. Otras obras incluyen “Psi Girls” (1999), compuesta por escenas de niñas con poderes telequinéticos, y “Levitations”, un homenaje a Yves Klein.

 La exposición “Dedicado a lo desconocido” en el Museo Helga de Alvear ofrece una visión profunda del legado de Susan Hiller, explorando temas de percepción y realidad desde perspectivas innovadoras y conmovedoras. La muestra estará abierta hasta el 20 de octubre de 2024, ofreciendo una oportunidad única para sumergirse en el enigmático mundo de Hiller.

0:00
/0:15

SAMSUNG Galaxy S24 Ultra y Cargador 45W, Teléfono Móvil con IA, Smartphone Android, 12 GB RAM, 512 GB Almacenamiento, Cámara 200MP, S Pen, Batería Larga Duración, Negro Titanium