Viñetaria. La Historia Universal de las Autoras del Cómic


El libro de Elisa McCausland y Diego Salgado, "Viñetaria. Historia Universal de las autoras del cómic" (Cátedra), ofrece una exhaustiva exploración de las mujeres que han influido en el mundo del cómic durante los últimos 130 años.
Mary Darly (1756-1779) fue la primera mujer en popularizar el cómic. Grabadora, caricaturista y escritora, en 1762 publicó "A Book of Caricaturas, on 59 Copper Plates, with Ye Principles of Designing in that Droll & Pleasin Manner", considerado el primer manual de caricaturas. Este libro, enfocado en temas políticos, sociales y cotidianos, fue dirigido a "jóvenes damas y caballeros" y tuvo un gran éxito. Mary Darly gestionaba uno de los dos locales de impresión y venta de panfletos, prensa e ilustraciones junto a su marido Matthew Darly, satisfaciendo la demanda de caricaturas en Londres.

McCausland y Salgado exploran la contribución de las mujeres al cómic desde la edad de oro de la ilustración (1880-1930), destacando figuras como Beatrix Potter y Nina E. Allender, caricaturista oficial del Partido Nacional de la Mujer, cuya obra se convirtió en un emblema del sufragismo estadounidense en 1920.
Las mujeres han jugado un papel crucial en la democratización de la caricatura, utilizando este medio para desafiar las normas establecidas. Ejemplos notables son Jackie Ormes, la primera historietista afroamericana, y Nell Brinkley, quien se convirtió en una figura prominente en Nueva York a principios del siglo XX con su personaje Brinkley Girl, un símbolo del sufragismo.

La creación de superheroínas también comenzó a tomar forma en estas tiras de prensa, como Miss Fury (1941) de June Tarpé Mills, la primera mujer en crear una superheroína en solitario. Durante la Segunda Guerra Mundial, la participación femenina en el cómic norteamericano aumentó significativamente, con pioneras como Lily Renée, Toni Blum, Ruth Roche y Ruth Atkinson.

En la edad de plata del cómic (1956-1970), destacaron autoras como Ramona Fradon, conocida por sus trabajos en "Brenda Starr" y "Aquaman". Wonder Woman, aunque creada por un hombre, Robert Kanigher, no habría sido posible sin la influencia de mujeres como Elizabeth Holloway, Olive Byrne y Joye Hummel.
El cómic underground americano de los años 80 vio a Trina Robbins convertirse en la primera mujer en dibujar a Wonder Woman. Otras figuras importantes fueron Alice Kominsky, Lee Mars y Roberta Gregory, pioneras del cómic lésbico.
A lo largo de los años, el cómic ha evolucionado hacia la novela gráfica y otros formatos alternativos. Autoras como Ann Nocenti, Louise Simonson y Karen Berger emergieron, mientras que obras contemporáneas como "La muñequita de papá" de Debbie Dechsler, "Diario de una adolescente" de Phoebe Gloeckner y "Fun Home" de Alison Bechdel ganaron reconocimiento.

Páginas interiores de un número de 'Mary Noticias' , de Carmen Barbará.
En España, las mujeres también han tenido una fuerte presencia en el cómic desde la edad dorada de la ilustración. Figuras como Madame Gironella, Laura Albéniz y Purita Campos, con su "Esther y su mundo", han dejado una huella significativa. La evolución del cómic español incluye a autoras contemporáneas como Emma Ríos, Ana Galván y Anabel Colazo.
"Viñetaria" también destaca a autoras del cómic europeo y latinoamericano, y del manga japonés, como Machiko Hasegawa, Moto Hagio, Rumiko Takahashi y Naoko Takeuchi, cada una de ellas dejando una marca indeleble en la historia del cómic. ESTE LIBRO SE PUEDE ADQUIRIR EN :https://amzn.to/3yHQLP9